Bibliografía

En esta sección iré añadiendo, en orden alfabético y acompañados de una breve descripción, algunas de las referencias de ensayos y artículos a los que se irá haciendo mención en los distintos posts.

Childe, V. G. (1930): The Bronze Age. Cambridge University Press, Cambridge.

Obra clásica sobre el estado de la cuestión de la Edad del Bronce europea a comienzos del s. XX en la que el punto de vista es el de la historia de la tecnología por un lado y el de la historia de los pueblos desde la perspectiva de la cultura arqueológica por el otro.


Childe, V. G. (1936): Man makes himself. Watts, Londres.

El que probablemente sea uno de los más célebres ensayos de la historia de la arqueología. Childe explica cómo el ser humano pasó de una economía predadora a otra productora a través de la revolución neolítica y, posteriormente, cómo del comunismo primitivo pasó a las sociedades clasistas a través de la revolución urbana.


Clark, G. (1952): Prehistoric Europe. The economic basis. Methuen, Londres.

Primera obra de síntesis de la arqueología económica de la Europa prehistórica. Contiene resultados de todo tipo de estudios: huellas de uso, análisis de pólenes, sistemas de gestión del ganado, etc.


Hodder, I. (1982): Symbols in action. Ethnoarchaeological studies of material culture. Cambridge University Press, Cambridge.

Ensayo en el que Ian Hodder, arqueólogo formado en la más dura tradición «neopositivista» del procesualismo, hace una enmienda a la totalidad las técnicas y métodos procesualistas, sentando así las bases de la arqueología «posmodernista» conocida como posprocesualismo.


Johnson, A. W. y Earle, T. K. (2000): The Evolution of Human Societies. From Foraging Group to Agrarian State. Second edition. Stanford University Press, Stanford (hay edición traducida al castellano de Ariel Prehistoria, La evolución de las sociedades humanas. De los grupos de cazadores recolectores al estado agrario, 2003).

En esta obra, que sintetiza documentación etnográfica y arqueológica, los autores plantean un modelo teórico con visos universalistas que explique los mecanismos culturales que subyacen a la transformación de grupos acéfalos simples a sociedades estratificadas y con complejas estructuras económicas y políticas.


Lumbreras, G. (1975): Los orígenes de la civilización en el Perú: donde se cuenta la historia de los pueblos desde sus orígenes hasta el momento en que fueron conquistados por los españoles. Milla Batres, Lima.

El más antiguo trabajo de la arqueología social prehistórica que desde la perspectiva marxista se realizó en Sudamérica.


Renfrew, C. (1972): The Emergence of Civilisation. The Cyclades and the Aegean in the Third Millennium B.C. Methuen, Londres.

Uno de los monumentales clásicos de la arqueología procesual-funcionalista.